Top 16 Mejores Cómics Latinoamericanos que Todos deben Leer

  • Autor de la entrada:

Al crear este sitio web su fin era promover el cómic norteamericano, europeo, manga y la historieta latinoamericana. Y todo este tiempo que lleva en línea, me enfoqué en hacer artículos de los que más vende: El cómic “yankee” y el manga.

¡Así que basta de Marvel, basta de DC, basta de shonen Jump! Hoy hice una lista de los mejores cómics latinoamericanos, que todo interesado en el arte latino tiene que leer alguna vez en su vida. Espero que sea de su agrado y si consideras que olvidé alguno, me avisas y yo actualizo el post.

Como siempre aclaro que el orden de los cómics no es del mejor al peor ni nada por el estilo. Además que esta lista es opinión personal; es mi lista de las mejores historietas latinoamericanas. Si tú tienes otra lista, puedes dar tu opinión y comentar.

Mejores cómics latinoamericanos

Esta lista con las historietas latinoamericanas más importantes contiene relatos de todos los géneros: acción, ciencia ficción, comedia, aventuras, etc.

El cómic latinoamericano es uno de los menos explorados por la mayoría de amantes de la industria, por eso es necesario recordar sus mejores obras para que las próximas generaciones disfruten del talento de los más grandes artistas latinos.

MORT CINDER

  • Autores: Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia
  • Publicación: 1962-1964
  • Género: Histórico, Fantástico, Acción

Sin duda Mort Cinder merece estar en este top de mejores cómics latinoamericanos. Historieta argentina realizada por Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia, pasó sin pena ni gloria durante su publicación entre los años 1962 y 1964. Con el paso de los años sería redescubierta y valorada por los lectores, convirtiéndose en una obra de culto.

mort cinder es uno de los mejores cómics latinoamericanos

La historia trata sobre Ezra Winston, un anticuario que un día conoce a Mort Cinder, el hombre eterno. Este ser tiene la capacidad de morir y resucitar, permitiéndole estar presente en los principales sucesos de la humanidad. A través de las diversas reliquias que observa en el anticuario de Ezra, Mort Cinder va contando sus increíbles aventuras.

Te puede interesar: ¿Cómo nació el cómic? ¡Historia y origen de la historieta!

ALACK SINNER

  • Autores: Carlos Sampayo y José Muñoz
  • Publicación: 1975
  • Género: Policiaco

Alack Sinner es una historieta argentina de Carlos Sampayo y José Muñoz creada durante el exilio de ambos autores. Por tal razón se publicó Italia, Francia y España antes que en Argentina. En 2007, Alack Sinner fue el único cómic de Latinoamérica en ganar el prestigioso Gran Premio en el Festival de Cómic de Angulema, en Francia, el festival de mayor prestigio para las historietas en Europa.

ALACK SINNER

La historia de Alack Sinner inició como una historieta policiaca ambientada en un Nueva York contemporáneo y protagonizada por el detective privado y ex policía Alack Sinner. Posteriormente, los autores decidieron llevar la historia a un drama urbano donde se exploran temas como el racismo, integración, política, relaciones personales, entre otros.

EL ETERNAUTA

  • Autores: Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López
  • Publicación: 1957-1959
  • Género: Ciencia ficción, Drama

El Eternauta es el máximo representante del cómic latinoamericano. Esta historieta argentina de ciencia ficción cuenta con Héctor Germán Oesterheld en el guion y Francisco Solano López en el dibujo. Inicialmente se publicó en la revista de historietas Suplemento Semanal Cero de 1957 a 1959.

portada de El Eternauta

El Eternauta narra a través de Juan Salvo, la invasión alienígena que sufrió la ciudad de Buenos Aires en 1957. Sin dudas es una oda a la ciencia ficción latinoamericana y en general. Juan combatirá a los extraterrestres, viajará a través del tiempo y se convertirá en el último legado de la humanidad.

Si me permiten ir más profundamente, la historia de Oesterheld va más allá de solo ser un cómic. Es una crítica social del entorno de su época. Es la historia de los débiles levantándose contra los poderosos que quieren tomar el control a la fuerza, imponiendo su modo de vida y sus principios.

la resistencia

En conclusión, uno de los cómics latinos indispensables que todo fanático debe tener en sus manos. Entenderás al autor y sus ideales, sus aficiones políticas que a la par lo llevarían a ser enemigo del gobierno militar de turno y su posterior asesinato. Es la historieta más famosa de América Latina, la voz de los oprimidos, de un pueblo que reclama libertad.

Te puede interesar: Reseña de El Eternauta

NIPPUR DE LAGASH

  • Autores: Robin Wood y Lucho Olivera
  • Publicación: 1967-1998
  • Género: Histórico, Aventuras

Nippur de Lagash es una historieta argentina creada por Robin Wood y Lucho Olivera. Publicada entre 1967 y 1998 es uno de los cómics de Latinoamérica más importantes de todos los tiempos. El protagonista es Nippur de Lagash, un habitante de la ciudad de Lagash que debe su nombre a la antigua ciudad sumeria de Nippur, hogar de sus padres.

NIPPUR DE LAGASH

Este cómic está inspirado en personajes y mitos de la Edad Antigua, principalmente en Sumeria, ciudad ubicada en la parte sur de la legendaria Mesopotamia. Obligados a dejar su lugar de origen, Nippur y sus amigos partirán para tener impresionantes aventuras como ayudar a Teseo derrotar al minotauro, enfrentarse con los hititas, encontrar el amor en Egipto, etc.

GILGAMESH EL INMORTAL

  • Autores: Lucho Olivera
  • Publicación: 1969-1980
  • Género: Ciencia ficción

Creada por la ingeniosa mente del dibujante y guionista Lucho Olivera, Gilgamesh el Inmortal es una historia de ciencia ficción inspirada en la antigua leyenda sumeria del rey Gilgamesh. Al igual que su contraparte legendaria, el protagonista de esta historieta latinoamericana se cuestiona por qué no puede tener la inmortalidad de los dioses.

gilgamesh el inmortal

Entrenando su cuerpo y mente, busca con ansias el secreto de la inmortalidad, para luego darse cuenta que a pesar de sus esfuerzos no es capaz de conseguirla. Sin embargo, su suerte cambiará cuando encuentre a un ser de otro planeta que a cambio de su ayuda le dará lo que más desea. Ahora verá el progreso de la raza humana, sin saber que él es esencial en la restauración de la humanidad, a la vez que cuestiona su maldita inmortalidad.

KALIMAN

  • Autores: Rafael Cutberto Navarro y Modesto Vázquez González
  • Publicación: 1965-1991
  • Género: Ciencia ficción. Aventura

La historieta más popular y vendida de México y toda Latinoamérica. Comenzó a publicar en 1965 y fue vendida por 26 años ininterrumpidamente ¡Y encima semanalmente! Kaliman comenzó como una radionovela que narraba las aventuras de un superhéroe de grandes facultades. Como consecuencia de su apabullante éxito, en 1965 se decide crear la historieta de Kaliman.

kalima es una de las mejores historietas de américa latina

La trama del cómic de Kaliman va así: Perteneciente a la dinastía de la diosa Kali, es un personaje que, gracias a su elevada inteligencia, estudios y disciplina logró alcanzar todo el potencial que puede alcanzar el ser humano. Junto a un niño descendiente de faraones, llamado Solín, se dedica a combatir fuerzas del mal.

El éxito de Kaliman llevó a sus aventuras por varios países de la región. Colombia, Ecuador, Perú son algunos ejemplos. Incluso tiene dos producciones cinematográficas con actores reales. Sin lugar a dudas uno de los mejores cómics latinoamericanos que más influencia tuvo por esos lugares.

MAFALDA

  • Autores: Quino
  • Publicación: 1964-1973
  • Género: Comedia, Costumbrista

Si hablamos de historietas famosas de América Latina, no podemos dejar de mencionar a Mafalda, una joven que odia la sopa, es amante de The Beatles, se preocupa por la paz mundial, odia el racismo y de grande quiere trabajar en la ONU.

Su creador es el famoso humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino. La serie original fue publicada entre 1964 y 1973.

mafalda

Como la mayoría de las tiras cómicas latinoamericanas aborda temas sociales de los años setenta que al día de hoy parecen no haberse diluido. Desde la guerra de Vietnam, armas nucleares y el significado de la vida son algunos de los temas que la carismática Mafalda y sus irónicas viñetas afronta.

CONDORITO

  • Autores: René Ríos Boettiger, «Pepo»
  • Publicación: 1949-2019
  • Género: Comedia

Su creador fue René Ríos Boettige, alias Pepo. Es una historieta cómica de origen chileno que nació como protesta a la pésima representación que le dio Disney a Chile en la película “Hello Friends”, cinta que trataba de poner a sus personajes populares en Latinoamérica. Chile fue representado por un avioncito llamado “Pedrito” que apenas podía volar. Esto indigno a René, que, en 1949, creo a un cóndor y dotándolo de mucho humor lo bautizó con el nombre de Condorito.

condorito es uno de los mejores cómics latinoamericanos

En sus aventuras lo veremos cómo doctor, astronauta, bombero, peluquero, etc. Pero siempre respetando sus costumbres y autoctonismo. Su humor y el lenguaje que usa es simple, el que usa la mayoría del pueblo. Condorito busca entretener a sus lectores, no hace ninguna crítica social, su único fin es sacarnos muchas risas y a su vez enseñarnos las costumbres de los pueblos sudamericanos con sus personajes. Es la historieta latinoamericana picara, cómica por excelencia.

SELVA MISTERIOSA

  • Autores: Javier Flórez del Águila
  • Publicación: 1971-1974
  • Género: Aventura, Acción

Selva Misteriosa es la historieta peruana más importante de todos los tiempos. Estrenada en 1971 como tira cómica en el diario peruano El Comercio, narra las aventuras del trochero Javico, un héroe poco convencional, en la majestuosa selva del Amazonas.

SELVA MISTERIOSA

Creada por Javier Flórez del Águila, durante tres años de publicación relató de forma realista y novedosa su visión de selva amazónica peruana y la sensibilidad de sus habitantes y su fauna. Inmediatamente se convirtió en un cómic de culto. Por el 45 aniversario de Selva Misteriosa, la Editorial Planeta recopiló las 759 tiras publicadas en un impresionante tomo para el disfrute de las nuevas generaciones.

Recomendación: Los 14 Mejores Cómics del Siglo XXI

MEMIN PINGUIN

  • Autores: Yolanda Vargas Dulche y Alberto Cabrera
  • Publicación: 1943-2016
  • Género: Comedia

Apareció por primera vez en 1943. Esta historieta mexicana es obra de Yolanda Vargas Dulche y Alberto Cabrera. Con el paso del tiempo se convirtió en una de las historietas más populares de México. Logró expandirse a varios países e incluso durante un tiempo el ministerio de educación en Filipinas hizo su lectura obligatoria.

memin penguin

La historia va de la siguiente manera: Memin es un niño afromexicano, un poco tonto para los estudios, es muy travieso e ingenuo pero que puede resultar ser un chico malicioso y tramposo. Claro todo al límite de los niños de su edad. La trama de sus relatos puede ir desde episodios inocentes, lleno de bromas hasta capítulos dramáticos, crudos e incluso polémicos, lo que le ha valido ser centro de críticas muchas veces.

Memin Pinguin puede ser chocante para algunos que quieran leerlo, un cómic latino que siempre está en el ojo de la tormenta. En múltiples ocasiones fue acusado de racismo, de enseñar los más bajos y sucios estereotipos de la gente afro. Memin y su madre son personas deficientes intelectualmente, tramposos y el hazmerreír de los demás personajes de la historieta. Pero indudablemente, dejando esto de lado no se puede negar su relevancia en el mundo de la historieta mexicana.

MAMPATO

  • Autores: Eduardo Armstrong y Oskar
  • Publicación: 1968-1977
  • Género: Ciencia ficción, Aventura

Narra las aventuras de un niño que por acto de casualidad salva al alienígena Xse. Como premio se le otorga un cinturón espacio-temporal con el cual se lanza a viajar por diferentes épocas de la historia de la humanidad. De los mejores cómics latinoamericanos, mezcla acción, comedia, drama, sucesos históricos, entre muchas cosas más.

mampato es uno de los más importantes cómics latinos

Desde ese momento Mampato tendrá un sinfín de aventuras, haciendo amigos en la pre-historia, el renacimiento e incluso el futuro. Es una de las historietas chilenas por excelencia.

FANTOMAS

  • Autores: Guillermo Mendizábal y Rubén Lara
  • Publicación: 1966-1991
  • Género: Acción, Aventura

Fantomas es una historieta mexicana muy popular en toda Latinoamérica. Publicada en 1966, su enorme éxito hizo que se extendiera por varias décadas hasta su cancelación definitiva en la década del noventa. Este cómic destaca por su forma de mezclar eventos históricos reales con ficticios, sirviendo como un instrumento de cultura para diversas generaciones de lectores.

FANTOMAS

Fantomas trata sobre un individuo enmascarado que proclama a diestra y siniestra las hazañas que va a realizar. Habita en un lugar secreto de las afueras de París, rodeado de sus 12 ayudantes, todas ellas, hermosas mujeres incondicionales. Además cuenta con la ayuda del profesor Semo y su robot C-19, quienes diseñan los novedosos aparatos, accesorios y tecnologías para que Fantomas logre sus cometidos.

EL SINIESTRO DR. MORTIS

  • Autores: Juan Marino Cabello
  • Publicación: 1966-1975
  • Género: Terror, Suspenso, Ciencia ficción, Policial, Misterio

El terror en el cómic en Latinoamérica tiene su representante con el Siniestro Dr. Mortis. Otro personaje que nació en la radio, allá por los años cuarenta. Su creador fue el escritor Juan Marino Cabello. El cómic en sí, comenzó a publicarse en 1966 hasta 1975, la mayoría de números fueron escritos por Cabello e ilustrados por diversos artistas como Roberto Tapia, Máximo Carvajal y Avelino Díaz.

el siniestro dr mortis es uno de los mejores cómics latinoamericanos

El Dr. Mortis es un ente milenario y omnipresente, es la encarnación del mal. Tenía múltiples caras. Podías verlo como una calavera, un vampiro, algún animal terrorífico o un anciano como se presentaba la mayoría de veces. Sus historias tienen lugar en diversos momentos del tiempo, su único fin era convertir a la población en séquito de zombies, esclavizando e impartiendo su voluntad a la humanidad. Abarca géneros como el terror, misterio, policial, suspenso y la ciencia ficción.

BOOGIE EL ACEITOSO

  • Autores: Roberto Fontanarrosa
  • Publicación: 1972-1995
  • Género: Comedia, Humor negro

Boogie es un mercenario, veterano de Vietnam, experto en armas, violento, sin conciencia, único en ejecutar personas, etc. En simples palabras Boogie es el badass sudamericano. El autor, Roberto Fontanarrosa, se inspiró en Harry el sucio y en diversos personajes de acción para darle vida a su obra.

boggie el aceitoso

Boogie el aceitoso es uno de los mejores cómics latinoamericanos donde encontrarás acción mezclada con el humor negro incomparable de Fontanarrosa. El homicidio, suicidio, racismo, los mercenarios, el armamentismo, etc. son temas que el escritor aborda a través de la personalidad de Boogie.

CYBERSIX

  • Autores: Carlos Trillo y Carlos Meglia
  • Publicación: 1991-1999
  • Género: Superhéroes, Ciencia ficción, Terror

Sus creadores son Carlos Trillo y Carlos Meglia. Es de origen argentino, pero se publicó por primera vez en Italia en 1991, situándose como una de las historietas latinoamericanas más importantes de los últimos 30 años.

cybersix

En el plano argumental, Cybersix es creación del Dr. Von Reichter, un ex nazi, que huye a la selva amazónica luego de la segunda guerra mundial. Lejos de los Aliados, Von Reichter se dedica a experimentar en genética. Su objetivo es crear una raza de seres modificados genéticamente que le sirvan en sus planes de dominación mundial. Así crea a los Type, los idea Fija y los Tecno. Estos le ayudarían a infiltrarse en altos mandos del gobierno con el fin de iniciar la conquista humana.

Con el paso del tiempo y siguiendo con sus experimentos creó a los Cyber, pero algo salió mal…estos eran desobedientes. Ante tal error, el científico decide matarlos. Y así lo hizo…pero uno logró escapar, el número seis, Cybersix

BORDERLINE

  • Autores: Carlos Trillo y Eduardo Risso
  • Publicación: 1985
  • Género: Ciencia ficción

Uno de los cómics latinoamericanos famosos de los últimos tiempos es Borderline. Estamos ante una historia de ciencia ficción post-apocalíptica con personajes violentos y enfermizos cuyo reflejo es el de una sociedad decadente, donde la lucha de poderes corrompe a todo quien se le cruce.

borderline es uno de los mejores cómics latinoamericanos

Borderline narra la lucha entre El Concejo y La Comuna, los órganos de poder opuestos que intentan dominar ese mundo. En esta lucha están Crash y Blue, que trabajan para cada bando respectivamente. Su historia es una de drogas, amor y odio, que el lector descubrirá conforme se adentre a la lectura. Los temas que vemos en este cómic son la sexualidad, el miedo a la muerte y los mundos virtuales. Si te gusta la ciencia ficción con mundos post-apocalípticos decadentes, este historia es ideal para ti.

Recomendación: Top 12 Mejores Cómics de Zombies

Como puedes ver los autores de historietas latinoamericanas no tiene nada que envidiarles a los grandes exponentes de la industria. Siempre faltó apoyo para expandirse, pero eso nunca fue impedimento para regalarnos relatos de todo tipo. Encontrarás historias de terror, humor, fantasía, ciencia ficción, etc. Cada cómic tiene su sello, refleja el pensamiento del autor y el clamor del pueblo latinoamericano.

Espero que con esta selección que hice de los mejores cómics latinoamericanos te animes a leer alguno de ellos, ten la seguridad que te sumergirás en mundos maravillosos, de los cuales será difícil escapar. Con estas historietas latinoamericanas famosas pasarás muchos ratos agradables.

5/5 - (6 votos)

Hal48

¡Hola! Soy Hal48, alter ego de Cristhian, un aficionado de los cómics y mangas nacido en Perú. Fanático de la ciencia ficción, la historia y los videojuegos. Soy el fundador de Espectro Emocional con el fin de difundir el arte del cómic y manga a todas partes del mundo.

Esta entrada tiene 11 comentarios

  1. Luis Alberto Ramirez

    Muy interesante y necesaria su retrospectiva sobre los comics creados por los talentos latinoamericanos. Y muy pronto le adelanto que Latinoamérica contará con su primera serie televisiva en una comedia músical animada que se desarrollará en el siglo XXV donde los nuevos planetas que nacen tras la desaparición del planeta tierra, serán gobernados por músicos y las aventuras ya no serán de confrontaciones bélicas, sino musicales con la intención de imponer un género musical en particular que según una profecía… dominará el nuevo y particular sistema solar!!! Gracias por su escrito.

  2. LUIS MUÑOZ

    Me parece que dejaron fuera de su reseña a uno de los más importantes historietistas latinoamericanos, José Luis Salinas, creados del Cisco Kid, dibujante tan bueno que se lo propusieron a Hal Foster para que lo sustituyera en El Príncipe Valiente, pero este prefirió dejar a un americano como Cullen Murphy, muy inferior a Salinas.

    1. Hal48

      Gracias por tu sugerencia Luis.

    2. Alonso

      Un gran dibujante José Luis Salina, pero este es un post de comics latinoamericanos.The Cisco Kid es un cómic gringo y su protagonista fue creado por el cuentista estadounidense O. Henry. Además los guiones que dibujaba José Luis Salinas también eran gringos. Así que de latinoamericano no tenía nada excepto el origen del personaje. Saludos.

      1. Anónimo

        Tocas un punto muy interesante. Siendo formales, se debería distinguir entre los diferentes elementos de la historieta. Identificar al menos temática, autor, dibujante y sitio de publicación.

        Ciertamente no es lo mismo hablar de una historieta escrita por un autor latinoamericano que hablar de una historieta con temática latinoamericana.

        Ahora bien, en la práctica los viejos aficionados hablamos de «la historieta en latinoamérica» para referirnos a todo lo distribuído en latinoamérica, sin importar temática, autor o dibujante; y hablamos de la «historieta latinoamericana» para referirnos a obras de autores latinoamericanos publicadas en latinoamérica.

        Es una simplificación que en ocasiones resulta inconveniente; pero, es entendible. Un autor latinoamericano difícilmente puede sacar su trabajo en otro territorio. Lo usual es que tenga dibujante latinoamericano y que su editorial también sea latinoamericana.

        En ultimas al aficionado lo que le importa es que la obra tenga acción, aventuras, humor, drama, coherencia argumental y buen dibujo. Buscamos la historia para divertirnos, no para estudiar ni defender creencia políticas, culturales o religiosas. En ese sentido, al aficionado raso le importa muy poco que la temática sea o no latinoamericana. El que la temática sea latinoamericana, dependiendo de como se presente, lo que puede ayudar es a atraer el interés.

        En las épocas donde reinaba la historieta, normalmente sus autores tenían primero una inspiración y luego un filtro comercial; después, según el caso, podía aparecer un filtro de censura; pero, el punto central es que se inspiraban con las mismas cosas en que soñaba el aficionado raso. Por eso, la lista top debería enfocarse en lo que le gustaba al aficionado de entonces; aunque no necesariamente limitarse a eso, porque algunas obras tenían muy mala calidad y basaban su éxito en exagerar la acción o alimentar el morbo con dibujos sugestivos.

  3. Anónimo

    Se agradece el esfuerzo por difundir la historieta latinoamericana. Entiendo que sea tú lista personal; pero, me parece que o conoces muy poco de la historieta latinoamericana, o eres muy sesgado a las historietas que consiguieron apoyo entre los círculos intelectuales. Verás, hay un montón de historietas que no nombras aquí y que ya sea por su gran calidad argumental o de dibujo, o por el nivel de popularidad que alcanzaron, ocuparían mejores posiciones que muchos de los que listas.

    De hecho, de los que mencionas, yo solo pondría a «El siniestro Dr. Mortis», Kalimán, Fantomas y Memín dentro de las listas top. Condorito, Mafalda y Memín, son un subgénero, de secuencias muy cortas, que no puede compararse con historietas completas que relatan verdaderas historias. Los otros no tienen la cobertura internacional e influencia popular que alcanzaron muchas historias icónicas de latinoamérica, que contaron también con gran calidad argumental y de dibujo.

    Mencionaré algunas:

    De Chile, «Mawa de la Jungla», «Mizomba El Intocable» y «El Jinete Fantasma», son obras que marcaron época y que contaron con enorme calidad argumental y de dibujo, difícilmente igualables por otras. Tristemente, cuando estaban en su mejor momento, fueron acabadas por el gobierno de Salvador Allende. Las dos primeras, también en su mejor momento, eran ediciones quincenales de 32 páginas a todo color; verdaderas novelas gráficas. Tuvieron distribución por todas sudamérica y hasta parece que llegaron a Centroamérica (indicios indirectos, no lo puedo asegurar). Su tiraje apenas superó los 100 ejemplares; pero, considerando que fueron víctimas de un factor externo, hay que dar peso a la calidad

    De México, hay que empezar por hablar de Santo. Aunque la calidad argumental no es la mejor (muy grandes altibajos, desde algo muy bien trabajado hasta lo que puede llamarse «basura), la historieta del enmascarado de Plata, supero los 1000 ejemplares en cada una de sus dos ediciones. Llego a tener hasta 3 ediciones semanales y tirajes del orden del millón de ejemplares por episodio. Un fenómeno mediático al que solo se le aproxima Kalimán. No tiene sentido, por mucho que se argumente la pésima calidad de parte de sus episodios, dejar por fuera a esta serie en una lista de historietas que hay que leer.

    Ni que hablar de «Los Supersabios» , clásico de clásicos a nivel mundial o de series de tan formidable calidad como Chanoc, «Alma Grande» o «El Payo». Hay que leer esos ejemplares para entender por qué fueron tan famosos. Chanoc superó fácilmente los 1,000 ejemplares a todo color (aunque es cierto que su mejor calidad es hasta poco antes del número 600). Alma Grande relató, en su época de oro, toda una verdadera novela gráfica por más de 200 episodios, llenos de drama acción y personajes inolvidables (En total fueron 643 ejemplares) y «El Payo» bordeó los 800 ejemplares siendo todo un fenómeno de popularidad, con argumentos que exaltaron muy bien la nobleza y la valentía tanto de hombres como de mujeres mexicanos (Conste que no soy de México)

    Y el asunto no es solo de ejemplares a todo color. Incluso, ya en la decadencia de la historieta latiniamericana, nos llegaron obras en color sepia, con muy buen calidad. Es el caso por ejemplo de Samurai, un fenómeno en los 80s que se acercó al tiraje de Kalimán, bordeando los 1000 ejemplares.

    No puedo terminar está muy corta reseña sin mencionar a Adelita y las guerrillas, una historieta pionera mundial en cuanto a heroínas; solo superada por «Sheena Queen of the Jungle», que la precedió por un año (Y cuidado que si bien hasta ahora la fecha confirmada de Adelita es Marzo de 1939, hay indicios de que podría haber una versión anterior). Además aunque sin la fama de las dos anteriores; Nancy la coprotagonista de Adelita, tuvo su propia historieta y supera a ambas porque se publicó al menos tres meses antes de Sheena. Adelita marco todo un desafió a las censuras de la época, y aunque el argumento (probablemente por las censuras) presenta debilidades, rompió una serie de tabués y es de importancia capital en cuanto historietas. Un título que de ninguna manera puede dejarse por fuera de una lista de las mejores obras.

    1. Hal48

      Muchas gracias por tu aporte. Son excelentes recomendaciones y que sin duda tienen una contribución enorme a la historieta. Las anoto para leerlas e incluirlas en el top en una futura actualización.

    2. Anónimo

      Hola,

      Pasaba por aquí y me dí cuenta que involuntariamente copié mal la lista en que indicaba los títulos del subgénero corto. Escribí : «Condorito, Mafalda y Memín, son un subgénero, de secuencias muy cortas, que no puede compararse con …» .

      Lo correcto es : «Condorito, Mafalda y Boogie el aceitoso, son un subgénero, de secuencias muy cortas, que no puede compararse con …»

  4. Anónimo

    Muchas gracias por la pronta respuesta.

    Se agradece todo el interés en el tema.

    Si hay títulos con los que no estás muy familiarizado, estoy a la orden, tanto para guiar como para aportar los ejemplares.

    Puede ser importante porque estos títulos a menudo tuvieron varias etapas. La calidad y temática varía. Revisar al azar puede generar opiniones muy alejadas de la vista integral. Por ejemplo, no solo las series chilenas tuvieron efectos negativos de factores externos. Alma Grande y Chanoc, aunque no en una forma tan desastrosa como en el caso de los tesoros chilenos, fueron víctimas de manipulación y censura. En el caso de Chanoc, hubo un período en que lo convirtieron en propaganda gubernamental.

    De hecho, la historia de la evolución de la historieta termina siendo en sí misma una historieta

    1. Hal48

      Hola compañero. ¿Sabes dónde puedo informarme de todo eso que cuentas, la historia de la historieta y sus problemas con los gobiernos de turno?

      1. Anónimo

        Hola,

        Disculpa la demora. He tenido serios problemas con el computador y casi no podía acceder a internet. Espero que ya esté resulto.

        Había un sitio que documentaba muy bien todo; pero, al parecer lo cerraron porque lo he estado buscando y no lo encuentro. Voy a averiguar con algunos amigos si saben que le pasó.

        En internet se encuentra muchos sitios que hablan de las historietas; pero, no sabría cual de ellos cubre bien el aspecto de las influencias políticas. Varios lo tocan individualmente, Hay videos en youtube con entrevistas a los creadores de las historietas que hablan del asunto. Puedo ubicarte esa documentación alternativa; me demoro algo porque a raíz del problema con mi equipo estoy muy atrasado en varias cosas y debo darles prioridad,

        Ahora, estoy yo que conozco el tema y puedo aportar lo más valioso : Las evidencias documentales; o sea, los ejemplares en formato digital. Por ejemplo, puedo pasarte la carpeta completa de toda la serie de Mawa de la Jungla, o la carpeta casi completa de Adelita, etc.

        Inicialmente, creo que es mejor hacerlo poco a poco. Si te paso todos los enlaces te encontrarás en medio de un mar de información y no sabrías por donde empezar. Si te parece bien, te propongo esta metodología:

        1. Empiezo tratando de buscarte artículos que hablen del tema

        2. Elegimos alguna historieta en particular y te hablo en más detalle de ella.

        3, Una vez que estés un poco familiarizado con el contexto, te paso los enlaces para que ya puedas comparar la evidencia con los comentarios.

        4, Repetimos los pasos 2 y 3 con otra historietas tantas veces como gustes.

        Me cuentas si te parece bien el plan.

        Muchos Saludos

Deja una respuesta