Miracleman ¡El personaje que cambió el mundo del cómic!

  • Autor de la entrada:

Hoy vivimos una era en la que los cómics de superhéroes dominan gran parte de los medios de entretenimiento. Por eso es interesante mirar atrás, observar y analizar las historias más oscura que han tenido un impacto en la industria y la cultura en general. Miracleman es uno de esos cómics, con relatos adultos, poéticos e impactantes marcó a una generación de lectores y estableció el camino a los nuevos guionistas en la forma de contar historias.

Quizás nunca llegue al cine, ni obtenga la propaganda para todas las edades de Los Vengadores o tenga el éxito tan arrollador en el público adulto al igual que Deadpool. Sin embargo, hay que reconocer que es el iniciador de las historias oscuras en el mundo de los cómics de superhéroes. Antes de The Dark Knight Returns y Watchmen, estaba Miracleman.

En este artículo repasaremos la vida de Miracleman, su origen, sus autores, historias incompletas, las batallas legales y su posterior adquisición por Marvel Comics. Además, veremos el por qué es uno de los mejores cómics de la historia y de los mas influyentes en la industria.

Antecedentes

En 1940, el Captain Marvel (actual Shazam) aparecía por primera vez en las páginas de la editorial Fawcett Comics. El superhéroe de vestimenta roja tenía cierto parecido con Superman, el héroe por antonomasia de DC Comics. Sin embargo Billy Batson y su familia vendían cada día más números que el Hombre de Acero, llegando incluso a ser el cómic más vendido de esa época. ¿Qué hizo DC para contrarrestar tal popularidad? Decidió demandar a Fawcett Comics por infracción de derechos de autor.

Captain Marvel
Captain Marvel en Whiz Comics

En 1953, DC ganaría el juicio, obligando a Fawcett cesar las publicaciones del Capitán Marvel. El personaje no aparecería en público hasta la década de 1970, cuando DC compró los derechos del personaje. Pero durante la década del 60, Marvel Comics ya había registrado su propio personaje del Capitán Marvel. Otro conflicto de derechos de autor surgió y DC no tuvo más remedio que cambiar el nombre de su héroe a Shazam.

Origen de Marvelman o Miracleman

Estados Unidos no había sido el único país en el que el Capitán Marvel había sido un éxito. En Reino Unido, la empresa L. Miller & Son, Ltd ganaba considerables sumas de dinero al obtener la licencia de las reimpresiones en blanco y negro del superhéroe. Pero el infortunio llegó cuando Fawcett cesó la publicación de su máximo emblema tras perder el juicio con DC.

mick anglo
Mick Anglo y su creación

L. Miller & Son no quiso perder su mina de oro e ideó un plan. Contrató a un hombre llamado Mick Anglo para que continuara extraoficialmente el cómic. Utilizando logotipos parecidos pero sutilmente distintos a los de Fawcett, en 1953 nació Marvelman. Este fue el nombre original de Miracleman, que años después y por disputas con Marvel, cambiaría su nombre por el que todos conocemos.

¿Quién es Miracleman?

Miracleman tenía notables similitudes con el Capitán Marvel. Un joven periodista, Micky Moran, recibe de un astrofísico poderes de la energía atómica. Al pronunciar la palabra «¡Kitoma!» accedía a estas habilidades y se convertía en el héroe conocido como Marvelman.

marvelman de mick anglo

Más tarde se le unen sus fieles compañeros, Young Marvelman y Kid Marvelman. Este trío de bienhechores fue creado a propósito para tener el poder de retener a los lectores, ávidos de este tipo de historias.

Etapa de Mick Anglo

En 1954, las aventuras de Marvelman empezaron a publicarse en Gran Bretaña y, durante 6 años, Mick Anglo escribió lo que los fans consideran divertidas, inventivas y descabelladas historias de atrevimiento. Algunas eran refritos del antiguo material del Capitán Marvel, pero había muchas novedades y Anglo era un escritor prolífico.

Durante sus aventuras, Marvelman, Young Marvelman y Kid Marvelman tenían que lidiar con el Dr. Gargunza, villano inspirado en el Dr. Sivana, némesis del Capitán Marvel. Durante toda la carrera de Anglo se enfrentaron en muchas ocasiones, convirtiéndose en máximos rivales. Además, el trío de héroes lucharon contra nazis ocasionales (incluyendo el propio Hitler), comunistas (a menudo alemanes del este), y una serie de criminales normales, así como villanos de la historia y la mitología.

Emil Gargunza
El Dr. Gargunza, el villano principal de Marvelman

Durante esta etapa se publicaron más de 700 números de Marvelman y Young Marvelman, además del cómic Marvelman Family y una serie de anuales. Y todos se vendieron muy bien tanto en Gran Bretaña como en el extranjero. Pero todo cambiaría cuando comenzaron a llegar al país británico exportaciones del cómic de superhéroes norteamericano.

Marvelman y sus amigos
Marvelman, Young Marvelman y Kid Marvelman

Ante la gran cantidad de héroes, material nuevo y a color, los lectores empezaron a dejar de lado a Marvelman. El personaje de Mick Anglo, creado en una época de flagrantes plagios de héroes, estaba llegando a su fin. En una época donde la editoriales no tenían ningún respeto por sus autores, Anglo dejó L. Miller & Son en 1960.

Tras su salida, Mick Anglo fundó Anglo Comics en 1960 y produjo un cómic sobre un personaje bastante similar a Marvelman, ahora llamado Captain Milagro. Pero no tuvo el éxito esperado y la serie quedó cancelada en 1961. Fue en esa breve tirada que Mick Anglo publicó líneas de derechos de autor en los márgenes.

captain miracle

Sin embargo, la editorial siguió publicando reimpresiones de Marvelman hasta el cierre de su negocio en 1963. Pasarían casi dos décadas antes que Marvelman volviera a aparecer en el mundo de las viñetas.

Etapa de Alan Moore

En 1982, se lanzó una antología de cómics que rivalizaba con las historietas de la revista de 2000AD; gracias a Dez Skinn, nacía Warrior. Después de varios intentos fallidos, Skinn se las arregló para encontrar a un guionista que reviviera los queridos cómics de Marvelman para su emergente Warrior. ¿El nombre de este joven escritor? Alan Moore.

Con un estilo denso y deconstructivo que más tarde acompañaría toda su obra, Moore nos ofreció a Marvelman desde un nuevo ángulo. Habían pasado 20 años desde que vimos al héroe, y el primer cómic iniciaba con un Micky Moran adulto, con migrañas y un recurrente sueño donde volaba por todo el mundo.

miracleman de alan moore

Sin embargo, cuando un ataque terrorista en una central nuclear es cubierto por Micky para el Daily Bugle, la confusión lo lleva a leer casi accidentalmente la palabra «atómica» al revés. «Kimota!» dicho, Marvelman vive de nuevo. Las historias resultantes fueron una deconstrucción del superhéroe. Marvelman no era un boy scout, sus relatos no terminaban en un final feliz. De hecho, cada uno siempre cuestionaba qué efecto tendría la aparición de verdaderos humanos divinos en el planeta.

 A pesar de recuperar sus poderes y recuerdos, la vida sólo se vuelve más difícil para Michael. A medida que pasan los capítulos, la distancia entre él y su esposa Liz crece. Después de derrotar a un viejo compañero del pasado, Marvelman descubre la verdad de sus orígenes.

miracleman vs kid miracleman

En una maravillosa jugada, Alan Moore, deshace todas sus «peculiares» aventuras de los años cincuenta, con su antiguo némesis, el Dr. Gargunza detrás de todo. Finalmente, Miracleman descubre a su contraparte femenina Lady Miracleman. Los dos se ven obligados a luchar con un antiguo amigo convertido en villano, terminando con una Londres en pedazos.

Junto con Lady Miracleman y un puñado de seres superpoderosos, Miracleman se propone reformar el planeta y conquistarlo. Su gobierno absoluto conduce a lo que parece una utopía, pero no deja espacio para que la humanidad determine su propio destino. La carrera de Moore termina con este grupo de seres divinos remodelando el planeta según sus convicciones.

lady miracleman

A medida que la nueva serie despegaba con su visión del personaje, junto con las reimpresiones del material de Mick Anglo, los estadounidenses litigantes volvieron a salir a la palestra.

Atlas Comics había cambiado su nombre a Marvel Comics y amenazaba con emprender acciones legales si Warrior seguía utilizando la palabra «marvel» en una de sus series en curso. El cómic de Marvelman se puso en pausa. Por otro lado, Dez Skinn era famoso por sus malos tratos a los autores y Alan Moore se negó a producir más trabajos durante un conflicto entre ambos.

Con la salida de otros trabajadores y con Warrior cada vez menos competitivo, Dez Skinn no tuvo más remedio que cerrar y Marvelman quedó inconclusa. Mientras peleaba con Moore, Skinn concedió la licencia para reimprimir el material de Marvelman a la editorial estadounidense Eclipse Comics. Esta última no quería conflictos con Marve, así que decidió rebautizar el cómic con un nuevo nombre: Miracleman.

miracleman y liz

Era el año 1985 y Eclipse necesitaba más de este material subversivo y sorprendentemente rentable, aunque Warrior ya no estuviera. Así que contrataron a Alan Moore y al artista Chuck Beckum, que no duró mucho y fue reeplazado por Rick Veitch y John Totleben, respectivamente.

Aquí Eclipse se sumó al lío de los problemas de derechos que rodeaban al ahora renombrado Miracleman. Llegaron a un acuerdo con Moore y los artistas de tal manera que Eclipse tenía 2/3 de los derechos de la propiedad y el equipo creativo 1/3. Alan Moore concluyó su etapa en el número 16 y entonces un escritor, por aquel entonces desconocido, pero recomendado por Moore, llegaría a hacerse cargo: Neil Gaiman.

Etapa de Neil Gaiman

Seleccionado por Alan Moore, Neil Gaiman aceptó el desafío con gusto. El guionista había planeado tres arcos llamados «La Edad de Oro«, «La Edad de Plata» y «La Edad Oscura«. Las ilustraciones estuvieron a cargo del artista Mark Buckingham, quien utilizó un estilo de ilustración diferente para cada historia.

Los números 17-22 constituyen la «La Edad de Oro«, que narraban la vida de distintas personas en la nueva nueva utopía y cómo veían o interactuaban con Miracleman. El número 24 (agosto de 1993) fue el último número de Miracleman de Eclipse, sin embargo, ya que la compañía cerró poco después, debido a la bancarrota.

miracleman de neil gaiman

Todo el material que Gaiman y sus colaboradores habían preparado para la continuación de su arco «Edad de Oro» quedó inédito y, una vez más, por culpa de la insensatez de la editorial, el intrépido héroe se quedó sin ver finalizar sus aventuras. El tiempo pasó y una nueva figura entró en escena: Todd McFarlane.

Conflicto entre Neil Gaiman y Todd McFarlane

Todd McFarlane, el famoso ilustrados de cómics de los noventa y creador de Spawn, compró los activos creativos de Eclipse. En 2001, empezó a introducir sus personajes, incluido Mike Moran, en su cómic Hellspawn y a producir figuras de Miracleman para sus extensas operaciones de merchandising.

Y se puso manos a la obra al introducir un misterioso personaje, «Man of Miracles» en Spawn #150, otro cambio de nombre para nuestro ilustre héroe. Esto enojo mucho a Neil Gaiman, ya que el buen Todd negó cualquier derecho compartido con los anteriores creadores de Eclipse y éstos no vieron nada de los beneficios. El autor de Sadman pasó a la ofensiva.

man of miraclaes
Man of Miracles de Todd McFarlane

Además, Gaiman luchaba por otros personajes de su creación durante su etapa en el título de Spawn, así que tenía mucho por lo que luchar. Para tal motivo, el autor creó «Marvels and Miracles LLC«. La única función de esta entidad era una tarea hercúlea: resolver quién era REALMENTE el dueño de los derechos del personaje de Miracleman.

En 2002, Marvels and Miracles LLC declaró que el reclamo de McFarlane sobre los derechos era ilegítima porque cuando había comprado los derechos a Eclipse, la compra no incluía a Miracleman. Esto se debe a que Eclipse no tenía los derechos del personaje. Por lo tanto, tampoco los tenía ninguno de los creativos con los que habían dividido los derechos.

mcfarlane y gaiman
Todd McFarlane y Neil Gaiman entraron en conflicto

No poseían los derechos porque habían comprado la licencia y los derechos posteriores de publicación a Quality Communications (editores de Warrior) que, a su vez, nunca habían poseído los derechos. Quality nunca fue propietaria de los derechos porque su publicación se basaba en la compra de los mismos al administrador judicial de los activos de Len Miller.

En realidad, la empresa de Miller nunca había entrado en concurso de acreedores, por lo que esta afirmación de compra era fraudulenta. Marvels and Miracles LLC descubrió que al imprimir su pequeña línea de derechos de autor en el puñado de números del Captain Miracle en 1961, el escritor original Mick Anglo había tenido los derechos todo el tiempo, y no esta cadena de editores.

Marvel Comics entra a la acción

Mick Anglo, olvidado y maltratado por la industria del cómic, fue contactado por Marvel Comics en 2009 y le compró los derechos para una serie de reimpresiones. Además del dinero obtenido, Alan Moore, ya desilusionado del mundo de las viñetas, se negó a que su nombre apareciera en las reimpresiones de su obra y exigió que todo el dinero que le correspondía se entregara a Anglo y a su familia.

miracleman de marvel comics

Por fin, en 2015, una nueva generación de lectores pudo leer y admirar al polémico héroe británico cuando Marvel lanzó la primera de sus nuevas colecciones comerciales. A partir de marzo de 2016, se completaron las reimpresiones de la etapa de Alan Moore y posteriormente se publicó el trabajo de Neil Gaiman. Además, el autor de Sadman pudo ofrecer un final para su arco inconcluso en la serie.

Legado de Miracleman

La reinvención de Miracleman por parte de Moore y continuada por Gaiman terminó teniendo una gran influencia en la industria del cómic. Las historias de superhéroes más oscuras y serias se convirtieron en el día a día en esta época y el personaje creado por Mick Anglo es parte de las razones de esa tendencia.

Las preguntas sobre la humanidad de Miracleman y si la sociedad que creó era una distopía o una utopía, eran preguntas con las que las historias de superhéroes no habían interactuado seriamente hasta ese momento. Vemos a un héroe con traumas, que poco a poco abandona su humanidad y cómo pretende gobernar un mundo dónde los sentimientos son primordiales. Su divinidad lo hace ver a si mismo por encima de todos y todo.

Y se puede ver cómo la narrativa de Moore y Gaiman alimentaron ciertas tendencias en los cómics. Hubo un gran deseo de emular la visión del superhéroe que incluía científicos locos, identidades secretas, repartos siempre crecientes de personajes fantásticos que permitían explorar temas explícitos y tramas adultas sobre la pérdida, la corrupción, la política y el poder. Algunos tuvieron éxito. Otros no.

4.5/5 - (2 votos)

Hal48

¡Hola! Soy Hal48, alter ego de Cristhian, un aficionado de los cómics y mangas nacido en Perú. Fanático de la ciencia ficción, la historia y los videojuegos. Soy el fundador de Espectro Emocional con el fin de difundir el arte del cómic y manga a todas partes del mundo.

Deja una respuesta